Saltar la navegación

Objetivos de seguimiento

El objetivo del seguimiento varía según los niveles de complejidad de la atención, sin embargo, en términos generales pretende:

  • Optimizar el tratamiento médico no farmacológico y farmacológico indicado.
  • Realizar exámenes para pesquisar efectos secundarios propios de la medicación utilizada du­rante el proceso de titulación de la terapia u otros exámenes complementarios que permitan evaluar la respuesta a los diferentes tratamientos
  • Educar al paciente y/o sus familiares acerca de la enfermedad.
  • Considerar en forma oportuna otras opciones de tratamiento más seleccionadas, tales como TRC, DAI y el trasplante de corazón.
  • Supervisar y asegurar el correcto uso de las terapias y el no abandono del tratamiento.

Todas estas acciones que involucren el seguimiento persiguen en último término reducir la mortalidad, las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con IC. Se propone para el seguimiento y la atención de los pacientes 2 escenarios o ámbitos de atención de la IC: Nivel I y Nivel II (Tabla 18) de acuerdo con la complejidad de la población atendida y la capacidad de resolu­ción, que considera entre otros: la presencia de algunas características de riesgo de los pacientes que se detallan más adelante o el nivel de complejidad de la atención de acuerdo con la capacidad para efectuar exámenes complementarios, procedimientos de diagnóstico o intervenciones quirúrgicas específicas que son propias de centros de mayor complejidad (Nivel II).

Nivel de complejidad Características pacientes  Funciones 
  • Menor complejidad

  • Estabilidad clínica

  • Sin características de riesgo
  • Realizar diagnóstico y evaluación inicial
  • Buscar etiologías corregibles
  • Iniciar y optimizar tratamiento farmacológico
  • Realizar seguimiento 
  • Estimar riesgo según score Seattle
  • Derivar en los casos que corresponda al nivel superior 
  • Alta complejidad
     
  • Inestabilidad clínica

  • Con características de riesgo
  • Realizar diagnósticos específicos que requieren exámenes complementarios seleccionados
  • Realizar seguimiento  de pacientes riesgo
  • Realizar tratamientos de mayor complejidad, dispositivos (DAI-TRC) y alternativas quirúrgicas (ACM, trasplante cardíaco)
  • Derivar en los casos que corresponda al nivel de menor complejidad.

Tabla 18. Niveles de atención según características del paciente con IC y sus funciones respectivas

Nota

Sin perjuicio de lo anterior, los pacientes pueden pasar de un nivel al otro de acuerdo con la estabilidad clínica o el resultado de los exámenes complementarios, procedimientos intervencionales u otros con el objetivo de dar movilidad al sistema de transferencia de los pacientes. Así como también, mantener un control en paralelo en ambos niveles de atención.