File "algunos_mitos_en_chile.html"
Full path: /var/www/vhosts/msproyectoscloud.cl/siadrecursos.msproyectoscloud.cl/RECURSOS/recursos.siadspsminsal.cl/Migracion/u2/algunos_mitos_en_chile.html
File size: 11.81 KiB (12092 bytes)
MIME-type: text/html
Charset: utf-8
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html lang="es" xml:lang="es" xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="base.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="exe_effects.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="content.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="nav.css" />
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Algunos mitos en Chile </title>
<link rel="shortcut icon" href="favicon.ico" type="image/x-icon" />
<meta http-equiv="content-language" content="es" />
<meta name="author" content="" />
<meta name="generator" content="eXeLearning 2.1 - exelearning.net" />
<script type="text/javascript" src="exe_jquery.js"></script>
<script type="text/javascript" src="exe_effects.js"></script>
<script type="text/javascript">$exe_i18n={previous:"Anterior",next:"Siguiente",show:"Mostrar",hide:"Ocultar",showFeedback:"Mostrar retroalimentación",hideFeedback:"Ocultar retroalimentación",correct:"Correcto",incorrect:"Incorrecto",menu:"Menú",print:"Imprimir"}</script>
<script type="text/javascript" src="common.js"></script>
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1" />
</head>
<body class="exe-web-site"><script type="text/javascript">document.body.className+=" js"</script>
<div id="content">
<p id="skipNav"><a href="#main" class="sr-av">Saltar la navegación</a></p>
<div id="header" style="background-image: url(logo_titulo.png); background-repeat: no-repeat;"><div id="headerContent"></div></div>
<div id="siteNav">
<ul>
<li><a href="index.html" class="daddy main-node">MIGRACIONES Y SALUD</a></li>
<li><a href="movilidad_y_migracin.html" class="daddy">Movilidad y migración</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="movimientos_migratorios.html" class="no-ch">Movimientos migratorios</a></li>
<li><a href="definicin_de_migracin_saludable.html" class="no-ch">Definición de migración saludable</a></li>
<li><a href="migracin_saludable.html" class="no-ch">Migración saludable</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="contexto_de_amrica_del_sur.html" class="daddy">Contexto de América del Sur</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="flujos_migratorios_en_amrica_del_sur.html" class="no-ch">Flujos migratorios en América del Sur</a></li>
<li><a href="saldo_migratorio.html" class="no-ch">Saldo migratorio</a></li>
<li><a href="destinos_extra_regionales.html" class="no-ch">Destinos extra regionales</a></li>
<li><a href="remesas_personales.html" class="no-ch">Remesas personales</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="contexto_de_la_migracin_en_chile.html" class="daddy">Contexto de la migración en Chile</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="emigracin.html" class="no-ch">Emigración</a></li>
<li><a href="perfil_migratorio.html" class="daddy">Perfil migratorio</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="origen_de_la_poblacin_extranjera.html" class="no-ch">Origen de la población extranjera</a></li>
<li><a href="concentracin_de_inmigrantes_en_el_pas.html" class="no-ch">Concentración de inmigrantes en el país</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="entrada_y_salida_de_remesas.html" class="no-ch">Entrada y salida de remesas</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="la_migracin_como_determinante_social_de_la_salud.html" class="daddy">La migración como determinante social de la salud</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="modelo_biopsicosocial_para_entender_la_migracin.html" class="no-ch">Modelo Biopsicosocial para entender la migración</a></li>
<li><a href="el_ciclo_migratorio.html" class="no-ch">El ciclo migratorio</a></li>
<li><a href="condiciones_comunes_del_proceso_migratorio_y_los_determinantes_de_la_salud_dss.html" class="no-ch">Condiciones comunes del proceso migratorio y los determinantes de la salud (DSS)</a></li>
<li><a href="cmo_operan_los_determinantes_sociales.html" class="no-ch">Cómo operan los determinantes sociales</a></li>
<li><a href="video_sobre_el_ciclo_migratorio.html" class="no-ch">Video sobre el ciclo migratorio</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="salud_y_migracin_en__chile.html" class="daddy">Salud y migración en Chile</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="informacin_de_salud.html" class="no-ch">Información de salud</a></li>
<li><a href="caracterizacin_sociodemogrfica_de_la_poblacin_inmigrante_en_chile.html" class="no-ch">Caracterización sociodemográfica de la población inmigrante en Chile</a></li>
<li><a href="sistema_previsional_de_salud.html" class="daddy">Sistema previsional de salud</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="por_qu_no_se_solicita_atencin_en_salud.html" class="no-ch">¿Por qué no se solicita atención en salud?</a></li>
<li><a href="prevencin_nutricin_y_autopercepcin_de_su_salud.html" class="no-ch">Prevención, nutrición y autopercepción de su salud</a></li>
<li><a href="egresos_hospitalarios.html" class="no-ch">Egresos hospitalarios</a></li>
</ul>
</li>
</ul>
</li>
<li><a href="estigma_discriminacin_ddhh_y_sensibilidad_cultural.html" class="daddy">Estigma, discriminación, DD.HH y sensibilidad cultural</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="el_problema_de_la_discriminacin.html" class="no-ch">El problema de la discriminación</a></li>
</ul>
</li>
<li class="current-page-parent"><a href="interculturalidad.html" class="current-page-parent daddy">Interculturalidad</a>
<ul>
<li><a href="sensibilidad_cultural.html" class="no-ch">Sensibilidad cultural</a></li>
<li id="active"><a href="algunos_mitos_en_chile.html" class="active no-ch">Algunos mitos en Chile</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="desafos_para_el_trabajo_intercultural_en_salud.html" class="no-ch">Desafíos para el trabajo intercultural en salud</a></li>
<li><a href="competencias_interculturales_en_salud.html" class="daddy">Competencias interculturales en salud</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="a_acervo_de_la_atencin_de_salud_en_chile_cuidados_de_salud_de_la_madre_el_nio_y_nia.html" class="daddy">A) Acervo de la atención de salud en Chile: cuidados de salud de la madre, el niño y niña</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="atencin_a_todas_las_embarazadas.html" class="no-ch">Atención a todas las embarazadas</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="b_parto_humanizado_con_pertinencia_intercultural.html" class="no-ch">b) Parto Humanizado con Pertinencia Intercultural</a></li>
<li><a href="c_cmo_hablamos_en_la_atencin_primaria_de_salud_y_en_los_hospitales.html" class="no-ch">c) ¿Cómo hablamos en la Atención Primaria de Salud y en los Hospitales?</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="estrategias_para_la_accin_recomendaciones.html" class="daddy">Estrategias para la acción: recomendaciones</a>
<ul class="other-section">
<li><a href="buenas_prcticas_de_interculturalidad_en_salud.html" class="no-ch">Buenas prácticas de interculturalidad en salud</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="actividad.html" class="no-ch">Actividad</a></li>
</ul>
</div>
<div id='topPagination'>
<div class="pagination noprt">
<a href="sensibilidad_cultural.html" class="prev"><span><span>« </span>Anterior</span></a> <span class="sep">| </span><a href="desafos_para_el_trabajo_intercultural_en_salud.html" class="next"><span>Siguiente<span> »</span></span></a>
</div>
</div>
<div id="main-wrapper">
<div id="main"><a name="main"></a>
<div id="nodeDecoration"><h1 id="nodeTitle">Algunos mitos en Chile</h1></div>
<div class="iDevice_wrapper FreeTextIdevice" id="id103">
<div class="iDevice emphasis0">
<div id="ta103_85" class="block iDevice_content">
<p style="text-align: justify;">Hemos analizado algunos de los Mitos más difundidos y los hemos confrontados a las estadísticas oficiales.</p>
<div class="exe-fx exe-accordion">
<h2><span style="color: #ffffff;">HAY DEMASIADAS PERSONAS MIGRANTES</span></h2>
<p>Una de las ideas más comunes es la estimación exagerada del número absoluto de migrantes en un determinado país.</p>
<p style="text-align: center;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #ff6600;"><strong>La población inmigrante asciende 354.581 personas y representa el 2,1% del total</strong></span>.</span></p>
<h2><span style="color: #ffffff;">LAS PERSONAS MIGRANTES ABUSAN DE LOS SERVICIOS DE SALUD</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Los servicios de salud son utilizados con mucho menor frecuencia por las personas migrantes, en comparación con los aportes económicos que realizan. Incluso las personas migrantes irregulares realizan aportes al Estado con su trabajo o el pago de impuestos por trámites migratorios, entre otros; no obstante, un porcentaje de ellos, no acude a los servicios de salud, por miedo a ser detenidos. Por ejemplo:</p>
<p style="text-align: center;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #ff6600;"><strong>El 25,5% de inmigrante no ha hecho uso de las prestaciones GES</strong></span><br /></span></p>
<h2><span style="color: #ffffff;">LAS PERSONAS QUE MIGRAN SON ANALFABETOS SIN EDUCACIÓN</span></h2>
<p style="text-align: justify;">La mayor parte de los y las migrantes ha cursado estudios primarios y secundarios. Migran las personas mejor preparadas y capacitadas. Ejemplo:</p>
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ff6600; font-size: medium;"><strong>El 50,3% de ellos tienen educación media (humanista o técnica profesional) y técnica superior completa. </strong></span></p>
<p style="text-align: justify;">El promedio de años de escolaridad es de 12,6 (superior a los nacidos en Chile, donde es 10,7 años promedio).</p>
<h2><span style="color: #ffffff;">LAS PERSONAS QUE MIGRAN ESTÁN ENFERMAS</span></h2>
<p style="text-align: justify;">Conociendo de antemano las múltiples dificultades durante el tránsito y las difíciles condiciones de las cuáles estas poblaciones saben que encontrarán, la decisión de migrar se toma con base en una adecuada condición física y de salud. Por ejemplo:</p>
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ff6600; font-size: medium;"><strong>Frente a un evento de enfermedad o accidente, solamente un 87,5% va a consultorios, </strong></span>consultas médicas (el 91,1% de los nacidos en Chile, lo hace).</p>
<p style="text-align: justify;">También, las mujeres inmigrantes tienen una conducta preventiva mayor que las pares chilenas, las primeras alcanzan un total 42,3% de cobertura de PAP vigente en el último año (solo el 35,7% de chilenas lo ha realizado) .</p>
<h2><span style="color: #ffffff;">LOS INMIGRANTES SON DELICUENTES</span></h2>
<p>Las estadísticas que relacionan migración con delincuencia son poco fiables y responden a lógicas policiales y discriminación estructural, desde las políticas del país. Las percepciones de inseguridad dan lugar a dispositivos de control policial que hace que algunas nacionalidades sean más perseguidas que otras. Según el estudio, “Inmigración y Delincuencia en Chile” del Dr. Sebastián Salinero,</p>
<p style="text-align: center;"><span style="color: #ff6600; font-size: medium;"><strong>“El promedio de detenidos es de 6.706 y el índice promedio en relación al total de detenidos se sitúa en el 1,3%”</strong></span></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div id='bottomPagination'>
<div class="pagination noprt">
<a href="sensibilidad_cultural.html" class="prev"><span><span>« </span>Anterior</span></a> <span class="sep">| </span><a href="desafos_para_el_trabajo_intercultural_en_salud.html" class="next"><span>Siguiente<span> »</span></span></a>
</div>
</div>
<div id="siteFooter"><a href="javascript:window.close()" class="next"> Volver al curso</span></a></div></div>
<script type="text/javascript" src="_em_js.js"></script></body></html>