Algunos mitos en Chile
Hemos analizado algunos de los Mitos más difundidos y los hemos confrontados a las estadísticas oficiales.
HAY DEMASIADAS PERSONAS MIGRANTES
Una de las ideas más comunes es la estimación exagerada del número absoluto de migrantes en un determinado país.
La población inmigrante asciende 354.581 personas y representa el 2,1% del total.
LAS PERSONAS MIGRANTES ABUSAN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Los servicios de salud son utilizados con mucho menor frecuencia por las personas migrantes, en comparación con los aportes económicos que realizan. Incluso las personas migrantes irregulares realizan aportes al Estado con su trabajo o el pago de impuestos por trámites migratorios, entre otros; no obstante, un porcentaje de ellos, no acude a los servicios de salud, por miedo a ser detenidos. Por ejemplo:
El 25,5% de inmigrante no ha hecho uso de las prestaciones GES
LAS PERSONAS QUE MIGRAN SON ANALFABETOS SIN EDUCACIÓN
La mayor parte de los y las migrantes ha cursado estudios primarios y secundarios. Migran las personas mejor preparadas y capacitadas. Ejemplo:
El 50,3% de ellos tienen educación media (humanista o técnica profesional) y técnica superior completa.
El promedio de años de escolaridad es de 12,6 (superior a los nacidos en Chile, donde es 10,7 años promedio).
LAS PERSONAS QUE MIGRAN ESTÁN ENFERMAS
Conociendo de antemano las múltiples dificultades durante el tránsito y las difíciles condiciones de las cuáles estas poblaciones saben que encontrarán, la decisión de migrar se toma con base en una adecuada condición física y de salud. Por ejemplo:
Frente a un evento de enfermedad o accidente, solamente un 87,5% va a consultorios, consultas médicas (el 91,1% de los nacidos en Chile, lo hace).
También, las mujeres inmigrantes tienen una conducta preventiva mayor que las pares chilenas, las primeras alcanzan un total 42,3% de cobertura de PAP vigente en el último año (solo el 35,7% de chilenas lo ha realizado) .
LOS INMIGRANTES SON DELICUENTES
Las estadísticas que relacionan migración con delincuencia son poco fiables y responden a lógicas policiales y discriminación estructural, desde las políticas del país. Las percepciones de inseguridad dan lugar a dispositivos de control policial que hace que algunas nacionalidades sean más perseguidas que otras. Según el estudio, “Inmigración y Delincuencia en Chile” del Dr. Sebastián Salinero,
“El promedio de detenidos es de 6.706 y el índice promedio en relación al total de detenidos se sitúa en el 1,3%”