File "lenguaje_a_utilizar_en_comunicaciones_de_emergencia.html"

Full path: /var/www/vhosts/msproyectoscloud.cl/siadrecursos.msproyectoscloud.cl/RECURSOS/recursos.siadspsminsal.cl/Radiocomunicaciones/M2/lenguaje_a_utilizar_en_comunicaciones_de_emergencia.html
File size: 7.39 KiB (7563 bytes)
MIME-type: text/html
Charset: utf-8

Download   Open   Back

<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html lang="es" xml:lang="es" xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="base.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="exe_effects.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="content.css" />
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="nav.css" />
<meta http-equiv="content-type" content="text/html;  charset=utf-8" />
<title>Lenguaje a utilizar en comunicaciones de emergencia </title>
<link rel="shortcut icon" href="favicon.ico" type="image/x-icon" />
<meta http-equiv="content-language" content="es" />
<meta name="author" content="" />
<meta name="generator" content="eXeLearning 2.1 - exelearning.net" />
<script type="text/javascript" src="exe_jquery.js"></script>
<script type="text/javascript" src="exe_effects.js"></script>
<script type="text/javascript">$exe_i18n={previous:"Anterior",next:"Siguiente",show:"Mostrar",hide:"Ocultar",showFeedback:"Mostrar retroalimentación",hideFeedback:"Ocultar retroalimentación",correct:"Correcto",incorrect:"Incorrecto",menu:"Menú",print:"Imprimir"}</script>
<script type="text/javascript" src="common.js"></script>
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1" />
</head>
<body class="exe-web-site"><script type="text/javascript">document.body.className+=" js"</script>
<div id="content">
<p id="skipNav"><a href="#main" class="sr-av">Saltar la navegación</a></p>
<div id="header"  style="background-image: url(logo_titulo.png); background-repeat: no-repeat;"><div id="headerContent"></div></div>
<div id="siteNav">
<ul>
   <li><a href="index.html" class="daddy main-node">Importancia de la red de comunicaciones de emergencia MINSAL</a></li>
   <li><a href="tipos_de_redes.html" class="no-ch">Tipos de redes</a></li>
   <li><a href="forma_de_establecer_una_comunicacin_en_emergencia.html" class="no-ch">Forma de establecer una comunicación en emergencia</a></li>
   <li id="active"><a href="lenguaje_a_utilizar_en_comunicaciones_de_emergencia.html" class="active no-ch">Lenguaje a utilizar en comunicaciones de emergencia</a></li>
   <li><a href="reconocimiento_de_fallas_tpicas_en_equipos_de_comunicaciones_de_emergencia_y_posibles_soluciones.html" class="no-ch">Reconocimiento de fallas típicas en equipos de comunicaciones de emergencia y posibles soluciones</a></li>
   <li><a href="reconocimiento_de_fallas_tpicas_en_instalaciones_de_comunicaciones_de_emergencia_y_posibles_soluciones.html" class="no-ch">Reconocimiento de fallas típicas en instalaciones de comunicaciones de emergencia y posibles soluciones</a></li>
</ul>
</div>
<div id='topPagination'>
<div class="pagination noprt">
<a href="forma_de_establecer_una_comunicacin_en_emergencia.html" class="prev"><span><span>&laquo; </span>Anterior</span></a> <span class="sep">| </span><a href="reconocimiento_de_fallas_tpicas_en_equipos_de_comunicaciones_de_emergencia_y_posibles_soluciones.html" class="next"><span>Siguiente<span> &raquo;</span></span></a>
</div>
</div>
<div id="main-wrapper">
<div id="main"><a name="main"></a>
<div id="nodeDecoration"><h1 id="nodeTitle">Lenguaje a utilizar en comunicaciones de emergencia</h1></div>
<div class="iDevice_wrapper FreeTextIdevice" id="id34">
<div class="iDevice emphasis0">
<div id="ta34_85" class="block iDevice_content">
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;"><img src="megafono.png" width="100" height="94" style="float: right; margin-left: 15px; margin-right: 15px;" /></span><span style="font-size: medium;">Hasta ahora se han reforzado los conceptos de Canal, Emisor y Receptor, pero no el concepto de lenguaje. En este tema revisaremos los lenguajes adecuados para establecer una comunicación, tanto en régimen cotidiano como en emergencia, desde una mirada del equipamiento de contingencia (VHF y HF).</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">El lenguaje busca permitir establecer una <strong>comunicación nítida</strong> (minimizar los errores introducidos por el medio o canal), que no deje espacio a interpretaciones que podrían modificar el sentido del mensaje y que entregue la <strong>mayor seguridad</strong> a la información transmitida. En dicha línea, la existencia tanto de un buen equipamiento emisor como del equipamiento receptor no asegura una adecuada comunicación, a veces inconvenientes que presenta el medio o canal pueden hacer necesario el contar con un lenguaje robusto que contrarreste los inconvenientes del medio. Los radioaficionados han desarrollado lenguajes que favorecen una adecuada comprensión del mensaje, destacando dos muy masificados:</span></p>
<p style="text-align: justify;"></p>
<div class="exe-fx exe-carousel">
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Código Q</span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Este lenguaje facilita las comunicaciones, especialmente en las del tipo HF ya que por el ruido que introduce la ionósfera no ve facilitada la transmisión de mensajes muy largos. El uso del código Q permite transmitir mensajes largos de uso cotidiano en radiocomunicaciones, pero de manera codificada. Sus principales ventajas son:</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Rapidez en la transmisión de mensajes.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Idioma neutral.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Mínima probabilidad de interferencia.</span></p>
<h2 style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Código Fonético: </span></h2>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Este lenguaje también facilita las comunicaciones, especialmente las del tipo HF (nuevamente por el ruido introducido por la ionósfera). Su uso permite transmitir mensajes cortos de difícil comprensión en radiocomunicaciones. Sus principales ventajas son:</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Transmisiones de mensajes más claros.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Idioma neutral.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium; color: #0068b3;">- Mejora la razón “canal a ruido”.</span></p>
</div>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Si el canal o medio es confiable basta con el lenguaje cotidiano para transmitir el mensaje, pero si el medio no lo permite, tanto el código Q como el fonético se complementan perfectamente. Vale la pena señalar que si no existe certeza del uso de los lenguajes en cuestión se recomienda usar el lenguaje cotidiano, teniendo la precaución de ser claro y conciso al momento de transmitir el mensaje.</span></p>
<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;"></span></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div id='bottomPagination'>
<div class="pagination noprt">
<a href="forma_de_establecer_una_comunicacin_en_emergencia.html" class="prev"><span><span>&laquo; </span>Anterior</span></a> <span class="sep">| </span><a href="reconocimiento_de_fallas_tpicas_en_equipos_de_comunicaciones_de_emergencia_y_posibles_soluciones.html" class="next"><span>Siguiente<span> &raquo;</span></span></a>
</div>
</div>
<script type="text/javascript" src="_em_js.js"></script></body></html>