Saltar la navegación

4. Tierras eléctricas

Por su naturaleza, una sala de radiocomunicaciones posee equipos delicados, costosos y sensibles, por lo que se debe considerar la implementación de una toma de tierra capáz de soportar altas descargas de tensión, más aún en dependencias próximas a la costa o emplazadas en cerros o terrenos de muy mala conductividad. A continuación se enumeran y mencionan los componentes o partes de un sistema de conexión a tierra mínimos a considerar en una sala de radiocomunicaciones:

Tierra frente a descargas atmosféricas

Esta tierra canaliza la descarga atmosférica (rayo) en un punto designado según estudios de caída previa (para rayo). Se requiere contar con un terminal aéreo, para una adecuada protección ante descargas eléctricas, el cual realizará su descarga mediante un conductor adecuado  al  sistema de descarga eléctrica o toma a tierra determinado. Para este caso es recomendable la utilización tipo delta (se puede considerar otro tipo, pero se debe asegurar su baja impedancia. Puede ser necesario enriquecer el terreno para mejorar la conductividad del mismo).

Tierra para antenas de radiocomunicaciones

Conduce eventuales descargas que se pueden generar producto de la existencia de cables aislados o con gran diferencial de potencial. Esta tierra puede ser un conductor de cobre, acero o aluminio.

Tierra física

Es la tierra propiamente tal, su misión es disipar la energía que podría dañar los equipos al interior de la sala hacia la Tierra. Los componentes de esta parte del sistema deberán ser:

  1. Conector con soldaduras exotérmicas, Caldwell, Electrodo, Electrodo a tierra fabricados con una barra de acero recubierta por una gruesa película de cobre (0.254 mm) de acuerdo a las Normas ANSI/UL 467-1984 y ANSI C 33-8, 1972 y Tierra.
  2. La resistividad del terreno deberá de ser considerada con cuidado ya que el terreno o material que se utilizará para rellenar no debe tener un índice de Ph que cause corrosión, a su vez, todas las uniones o conexionados a estas deben contar con la aislación necesaria para evitar corrosión de la misma. Se deben considerar otros factores, como el contenido de humedad, resistividad propia y temperatura, pudiéndose hacer necesario enriquecer el terreno para mejorar la conductividad del mismo.

Barra o plano equipotencial

Es una barra donde se deben conectar todas las tierras involucradas en una sala de radiocomunicaciones, su principal función es evitar diferencias de potencial (diferencias de voltaje) entre distintas tierras, lo que puede generar descargas eléctricas. En esta barra se deben interconectar al menos los siguientes sistemas:

  1. Electrodos de tierra.
  2. Sistema general de tierra.
  3. Sistemas de tierra de Pararrayos.
  4. Sistemas de tierra de alimentación.
  5. Sistemas de tierra de Telecomunicaciones.
  6. Cable para Sistemas de tierra.

Tierra para líneas de alimentación

Tierra para líneas de alimentación: Es la tierra más común y corresponde a la tierra que poseen todos los artefactos que funcionan con electricidad (comúnmente conocida como la tercera pata del enchufe). Esta conexión y cableado debe ir unido a la tierra o electrodo del lugar, o en su defecto, al tablero de energía, quedando en forma aislada y demarcada.

Tierra para líneas de comunicación

Es la tierra que nace de la necesidad de transmitir datos mediante señales de origen eléctrico, normalmente se agregan a tierras de protección para evitar interferencia en datos, o distorsión de estos y se considera una excelente aislación de los mismos por pérdida de voltaje según distancias.

Exterior de una sala de radio comunicaciones (energía, datos y radiocomunicaciones).

NOTA: Si la dependencia es completamente nueva se deben seguir los criterios de diseño para establecimientos hospitalarios del Minsal, es decir, la malla de tierra, de acuerdo al NFPA, será única para todo el Hospital. Para esta aplicación se define una toma de tierra menor o igual a 1 Ohm. Debe ser en base a un reticulado de cobre típico. La malla de tierra única deberá estar estructurada con cables de cobre desnudo Nº 4/0 AWG (107 mm2) como mínimo o cables planos de sección exterior equivalente. La unión entre los cables y los arranques se debe ejecutar mediante termofusiones del tipo Cadweld.