Saltar la navegación

Implementación de una sala de radiocomunicaciones

Consideraciones técnicas al implementar una sala de radiocomunicaciones.

En la implementación de una sala de radiocomunicaciones se deben realizar algunas consideraciones que permitan por una parte asegurar el adecuado resguardo del equipamiento de comunicaciones de emergencia, como el de  contar con un espacio adecuado para que el operador pueda desarrollar su tarea de forma adecuada, para ello el DEGREYD desarrollo una recomendación hacia el Departamento de Monitoreo de Obras de la División de Inversiones sobre qué se debe considerar en la implementación de salas de radiocomunicaciones de emergencia liberando con fecha 13 de Enero del año 2015 el memo N° A 23 / 0002 con los principales puntos expuestos fueron:

 

Posibilidades de expansión

Se recomienda considerar el eventual crecimiento en los equipos (en número, consumo eléctrico, requerimientos, etc.) que estarán ubicados en esta sala, previendo la posibilidad de expansión de la misma, será obligatorio considerar en la etapa de diseño e implementación este aspecto. En particular los ductos de entrada/salida para el cableado horizontal (tanto eléctrico como de radiocomunicaciones) desde el cuarto de radiocomunicaciones deben tener un mínimo de espacio de reserva del 25 % para un futuro crecimiento.

Filtraciones de agua

No se debe ubicar la sala de radiocomunicaciones de emergencia en un lugar dónde puedan existir filtraciones de agua, ya sea por el techo, piso o paredes, de la misma manera se debe buscar  colocar los equipos en lugares donde no exista condensación de humedad.

Acceso adecuado de equipos

Debe considerarse tener facilidad para ingresar equipos de gran tamaño a la sala, en particular la(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera. La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.

Espacio mínimo de la sala

El tamaño mínimo recomendado para una sala de radiocomunicaciones de emergencia con un solo operador es de 13,5 m2.

Ubicación de sala

Se recomienda que esté ubicada cerca de las canalizaciones “montantes” (shaft de comunicaciones y/o canalizaciones verticales), ya que a la misma llegan generalmente una cantidad considerable de cables, o con el tiempo se puede necesitar tender nuevos. La sala no debe estar ubicada en pasillos o zonas de tránsito de personas ajenas a las radiocomunicaciones. Otra consideración es que se debe procurar que esté cerca de la sala destinada a coordinaciones de emergencias ante desastres, procurando que el ruido generado tanto desde o hacia la sala de radiocomunicaciones no interfiera las tareas o trabajos de la sala contigua.

 Otras consideraciones generales son:

Fuentes de interferencia electromagnética

Evitar colocar la sala cerca de fuentes de interferencia, tales como, salas de motores, generadores, equipos de toma de exámenes, bancos de baterías, etc.

Vibraciones

Se debe ubicar la sala lejos de zonas donde se podrían realizar trabajos o movimientos que generen vibraciones. De la misma manera se debe tener cielo duro (no removible) en la sala.

Altura adecuada

Esta sala debe estar preferentemente ubicada en pisos superiores, no se recomienda que esté ubicada en un primer piso, esto con la finalidad de no ubicarse en zonas inundables.

Iluminación

Esta sala debe contar con una buena iluminación natural, o en su defecto con iluminación del tipo LED (luz blanca). Se recomienda que el piso, las paredes y el techo sean de colores claros. Se debe proporcionar un mínimo equivalente a 540 lux medidos a un metro del piso terminado. La iluminación debe estar a un mínimo de 2,6 metros del piso terminado. Se recomienda el uso de luces de emergencia en dicha área.

Consumo eléctrico

Las líneas de alimentación eléctrica de esta sala no se deben ver sometidas a cambios o variaciones de voltaje, para lo cual se deben implementar tecnologías como reguladores de voltaje, UPSs con filtros de línea u otro similar que cumpla este objetivo.

Prevención de incendios

Debe contar con muros o pisos que no propaguen fuego en caso de siniestros, en particular los armarios que contengan los equipos de radiocomunicaciones deben cumplir las normas contra fuego EN 15659 y EN 1047-1, debiendo ser capaces de soportar 60 minutos contra fuego, humo y agua para Papel y Datos. De la misma manera las salas de radiocomunicaciones deben estar dotadas con extinguidores del tipo CO2 para el combate del fuego a equipamientos electrónicos y extinguidores multipropósitos para el mobiliario. Esta sala también debe contar con detectores de humo y sensores de temperatura conectados a un sistema central de alerta. Es muy importante que las canalizaciones tengan los elementos “cortafuegos”.

Aterramientos

Todos los equipos que se monten en la sala, como sus racks, deben tener la posibilidad de ser aterrizadas eléctricamente.

Ventilación

Es recomendable disponer de ventilación y/o aires acondicionados de acuerdo a las características de los equipos que se instalarán en esta sala.

Polvo y electricidad estática

Se debe evitar el polvo y la electricidad estática utilizando piso de goma, no se debe jamás utilizar alfombra, se recomienda el uso de piso semiconductivo e indumentaria y dispositivos de descarga de estática.

Por lo tanto el interior de una sala de radiocomunicaciones se vería de la siguiente forma:

Uninterruptible Power Supply