Objetivos de las comunicaciones de emergencia en la red MINSAL
La mejor forma de comprender las comunicaciones de emergencia en la red MINSAL es mediante un ejemplo. Sitúese el 27 de Febrero del año 2010, a las 03:34 AM, un sismo de gran magnitud afecta la zona centro sur de Chile continental, provocando gran afectación a todas las personas y servicios tradicionales comprendidos entre las regiones de Valparaíso y Araucanía. Segundos después de ocurrido el evento todas las personas quieren contactar a sus seres queridos por lo que tratan de llamarlos tanto a través de sus teléfonos fijos como celulares, dejando en evidencia tres problemas estructurales de las redes tradicionales de comunicaciones:
Redes inutilizables
Las redes que transportan las comunicaciones no están diseñadas para que un gran número de personas establezcan comunicaciones simultáneamente, lo que satura las redes dejándolas prácticamente inutilizables.
Redes sin energía
La alimentación eléctrica que sustenta la red no estaba preparada para un evento de este tipo, lo que provocó que los equipamientos electrónicos asociados a las redes de telecomunicaciones quedaran sin energía a las pocas horas de ocurrido el evento, dejando de funcionar.
Redes aisladas
Las redes de FFOO que comunican Chile no tienen caminos redundantes, por lo que si se ve afectada la ruta 5 o la línea férrea es probable que sectores de Chile queden incomunicados (en el caso de este evento se cortaron puentes que afectaron las redes nacionales de FFOO de dos de las tres compañías a nivel nacional).
Si como establecimiento de salud necesitaran contactar a bomberos, otros profesionales de emergencia, otros establecimientos de su red o al nivel central para solicitar ayuda, pues han visto superada su capacidad local de respuesta, ¿cómo lo harían?
Bueno, en gran medida esto podría lograrse recurriendo a tecnología VHF, HF y satelital. Para este evento, fueron profesionales del área SAMU, operadores de la red MINSAL, radio aficionados, bomberos y otros profesionales que contaban con el equipamiento anteriormente mencionado los que permitieron transmitir las comunicaciones de emergencia en las primeras horas (y en algunos casos los primeros días). En una emergencia no se puede contar con que lo que usamos todos los días, y que por lo tanto se sabe operar, será lo que nos ayudará.