Menú Principal

Diabetes mellitus tipo 2 en Chile

Se estima que el 12,3% de las personas de 15 años y más presentan diabetes mellitus tipo 2, aumentando al 30,6% de prevalencia para el grupo específico de personas de 65 años o más. De esta población, se estima 69% se encuentran en tratamiento, 86% conoce su condición y un 55% tiene su patología en control (hemoglobina glicosilada <7%). Referencia: Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.

En respuesta a un mandato de la ONU, la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló nueve metas globales voluntarias para avanzar en la prevención y control de las cuatro ENT priorizadas, incluida la diabetes (DM), entre las cuales está reducir en un 25% la mortalidad prematura, frenar la tendencia al aumento en la prevalencia de diabetes y detener el incremento de obesidad en la población infantil, metas que nuestro país suscribió. Con posterioridad, Chile también suscribe las metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 3.4, que propone reducir las muertes prematuras por ENT en un 33% al 2030. La mortalidad prematura por DM continua con una tendencia al alza en los últimos 15 años a pesar de las estrategias implementadas en la última década.

Mortalidad por Diabetes Mellitus en Chile


Según datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), del Ministerio de salud de Chile, el total de defunciones el año 2017 en personas de 15 años o más por Diabetes Mellitus fue de 4.794 personas, dando una tasa de 32,63 muertes por cada 100 mil habitantes, y una tasa ajustada de 23,90 muertes en base a la población del Censo 2002, según sexo y edad. Estas cifras mantienen una tendencia que se ilustra en el siguiente gráfico:

Respecto a muertes prematuras (entre 30 y 69 años de edad), se reportan 1.246 muertes para el año 2017 y respecto al grupo etario de 65 años o más, se reportan 3.978 muertes. Estas cifras mantienen una tendencia que se ilustra en el siguiente gráfico:

Referencia: Ministerio de Salud. DEIS: defunciones y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles.

La última ENS 2016-2017 demostró que la prevalencia de DM según sexo es mayor en mujeres que en hombres, siendo un 14% vs un 10.6% respectivamente. Al analizar la prevalencia según grupos de edad, se observa que ésta aumenta en forma significativa después de los 44 años, alcanza una prevalencia 18.3% en el grupo de 45-64 años y a 30.6% en los de 65 y más años. (2)

ENS. Ministerio de Salud, 2017

La prevalencia es mayor también en población de menor nivel educacional (NEDU); a modo de ejemplo, según ENS 2016-2017 un 25.3% de la población con bajo NEDU (< 8 años cursados) presenta diabetes, en comparación a 7.7% de prevalencia en aquellas personas con NEDU alto (> 8 años cursados).

ENS. Ministerio de Salud

En los Objetivos Sanitarios (OS) para la Década 2000-2010 se propuso “Quebrar la tendencia al ascenso de la tasa de mortalidad ajustada por edad de diabetes mellitus”, manteniendo la tasa estandarizada del año 1999, de 14,2 por cien mil habitantes. En la evaluación de los OS para la década realizada a mitad de período, no sólo no se quebró la tendencia al ascenso de la mortalidad, sino que la tasa tuvo un aumento de 20% con respecto al año de referencia, 17,1 por cien mil habitantes el 2003.

En respuesta a un mandato de la ONU, la Organización Mundial de la Salud (OMS) formuló nueve metas globales voluntarias para avanzar en la prevención y control de las cuatro ENT priorizadas, incluida la diabetes (DM), entre las cuales está reducir en un 25% la mortalidad prematura, frenar la tendencia al aumento en la prevalencia de diabetes y detener el incremento de obesidad en la población infantil, metas que nuestro país suscribió.  Con posterioridad, Chile también suscribe las metas asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la meta 3.4, que propone reducir las muertes prematuras por ENT en un 33% al 2030. La mortalidad prematura por DM continua con una tendencia al alza en los últimos 15 años a pesar de las estrategias implementadas en la última década.

DEIS

Diabetes Mellitus en la Atención Primaria de Salud (APS)


A diciembre de 2019, 2.394.352 personas se encontraban bajo control en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), dentro de las cuales 919.139 personas tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. De estas, logran un buen control metabólico (definido por la trimeta: valor de hemoglobina glicosilada (HbA1c) < 7%, PA< 130/80 mmHg y Col LDL< 100 mg/dL) 180.624 personas, es decir, solo un 19,7%. Por otro lado, los pacientes compensados en el PSCV solamente bajo el criterio de HbA1c < 7% son 362.021 personas, es decir, un 39,4% aproximadamente. La siguiente tabla ilustra el perfil del grupo de pacientes con DM2 en la APS.


Complicaciones de diabetes mellitus y sus costos


En Chile hay escasa información sobre las complicaciones de la DM. Una excepción notable es el registro de diálisis de la Sociedad Chilena de Nefrología, el que indica que la principal causa de ingreso a hemodiálisis (HD) es la nefropatía diabética, con 35.4 % de los ingresos. Según la encuesta diálisis 2016, habría 19.904 pacientes en HD. El estudio realizado por Rojas R. et al. 2017 estimó en base a modelos predictivos a 30 años el costo de esta enfermedad ante diferentes escenarios: una persona con DM2 sin complicaciones tiene un costo para el país de 7 millones de pesos. Sin embargo, en caso de desarrollar complicaciones enfermedad renal crónica terminal esta cifra llega 60 millones. Estas cifras indican que cualquier mejoría en la prevención y/o tratamiento tanto de la DM como en sus complicaciones, podría evitar o al menos postergar las complicaciones de esta enfermedad para edades más avanzadas.

En Chile hay escasa información sobre las complicaciones de la DM. Una excepción notable es el registro de diálisis de la Sociedad Chilena de Nefrología, el que indica que la principal causa de ingreso a hemodiálisis (HD) es la nefropatía diabética, con 35.4 % de los ingresos. Según la encuesta diálisis 2016, habría 19.904 pacientes en HD. El estudio realizado por Rojas R. et al. 2017 estimó en base a modelos predictivos a 30 años el costo de esta enfermedad ante diferentes escenarios: una persona con DM2 sin complicaciones tiene un costo para el país de 7 millones de pesos. Sin embargo, en caso de desarrollar complicaciones enfermedad renal crónica terminal esta cifra llega 60 millones. Estas cifras indican que cualquier mejoría en la prevención y/o tratamiento tanto de la DM como en sus complicaciones, podría evitar o al menos postergar las complicaciones de esta enfermedad para edades más avanzadas.