Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico
Se caracteriza por hiperglicemia, severa deshidratación, aumento de la osmolaridad (hiperosmolaridad) asociada a compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica significativa. Afecta de preferencia a pacientes sin DM previa o con DM Tipo 2. La mortalidad atribuida al SHH es superior a la de CAD, estimándose en 5-20%.
Referencia: Hyperglycemic Crises in Adult Patients With Diabetes | Diabetes Care [Internet]. [cited 2020 Apr 14]. Available from: https://care.diabetesjournals.org/content/32/7/1335
Esta alteración determina las siguientes condiciones:
Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico, condiciones.
Principales causas desencadenantes.
Las causas más frecuentes son las infecciones, aunque existen múltiples otros factores: accidentes vasculares, pancreatitis aguda, hemodiálisis y peritoneo-diálisis, nutrición parenteral y algunos agentes terapéuticos como corticoides, diuréticos, inmunosupresores.
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas y signos más característicos presentan evolución insidiosa de días o semanas. Los principales síntomas son: alteración estado de conciencia (principal causa de consulta, existiendo en un 50% de los casos un coma), pérdida de turgor, debilidad, deshidratación, taquicardia, hipotensión, no hay dolor abdominal, signos neurológicos focales y convulsiones, aumento de la ingesta de líquidos y orina, fiebre debida a infección.