Este tipo de metodología QSP supone un avance muy importante a la hora de resolver ecuaciones estructurales de relaciones causales en cadenas largas, ya que otro tipo de metodologías como la regresión o el análisis factorial no responden al objetivo de “[…]medir una secuencia de percepciones que se tiene que valorar de forma simultánea con la restricción de maximizar la relación entre el índice de satisfacción y las variables de comportamiento objetivo”.[10]
Desde un punto de vista de la amplitud del ámbito de acción de la evaluación, es posible clasificar los enfoques de medida de la satisfacción en:
- Enfoque macro (un sistema sanitario completo).
- Enfoque intermedio (programa de asistencia).
- Enfoque micro (servicio ambulatorio u hospitalario concreto).
La metodología utilizada se establece en base a unas escalas de valoración en las que se contemplan aspectos como la accesibilidad al programa o la viabilidad del mismo. El problema asociado a este tipo de medidas radica en la imposibilidad de comparar programas, ya que al incorporar expectativas no se distingue claramente si los efectos producidos se deben a las propias expectativas o simplemente a un incremento en la calidad del servicio.
[10] Friberg, U. (1995). II Jornadas sobre Gestión y Evaluación de la Calidad en los Servicios Públicos. Madrid.