Saltar la navegación

Cómo operan los determinantes sociales

¿vulnerabilidad, riesgo y discriminación?

Los aspectos sociales como la clase social, el género, la etnia y las condiciones estructurales del contexto cultural, político y economía generan situaciones por las cuales algunas personas están más expuestas a factores de riesgo y están en mayor situación de vulnerabilidad.

Por ejemplo, cuando uno tiene menos recursos económicos muchas veces está obligada a vivir en lugares más inseguros, con mayor contaminación, acceder a alimentación de baja calidad y tener menor acceso a educación y salud.

Veamos cómo opera esto en el caso los migrantes:

a) Género y vulnerabilidad de las mujeres:

En el caso de las mujeres que migran tiene que ver con roles de género y mitos asociados al rol de dependiente y cuidadora.

b) Etnia:

La alta tasa de desnutrición, las enfermedades crónicas, los mayores riesgos de infecciones de transmisión sexual, las muertes maternas en adolescentes o la mortalidad en menores, reflejan la inequidad y vulnerabilidad de los pueblos indígenas.

c) Orientación sexual:

La orientación sexual es considerada una de las causas desencadenantes de la migración. Las personas migran en condiciones irregulares e incluso sin un destino definido, generando niveles de alta vulnerabilidad y riesgo social, como prostitución para sobrevivencia, riesgos de VIH, enfermedades de trasmisión sexual (ITS), entre otra.

d) Edad:

Las personas migrantes adultas mayores son más vulnerables y sufren su envejecimiento en peores condiciones, dado que han trabajado en condiciones laborales irregulares y no cuentan con protección social, pensión de vejez y el adecuado acceso a servicios de salud.

e) Condiciones de trabajo:

La contratación de migrantes en condición irregular es frecuente en la región, y en ocasiones, las gestiones del estado son insuficientes para vigilar el cumplimiento de derechos laborales y protección social que les corresponde; también, las empresas y empleadoras les consideran como recursos temporales y no invierten recursos en su formación ni generando condiciones de estabilidad y seguridad laboral; por tanto, las personas migrantes están obligadas a trabajar en condiciones peligrosas y sin garantías laborales por temor a la cesantía o deportación.

f) Difícil acceso a la información:

En las instituciones públicas de salud, la información sobre condición migratoria o nacionalidad no existe o está incompleta, hecho que dificulta la investigación y el estudio; tampoco existe un buen repositorio de estadísticas vitales, socioeconómicas, salud y de acceso a los servicios de salud de la población migrante. Por tanto, este difícil acceso se transforma en otro factor de vulnerabilidad para esta población, porque perpetúa falsos mitos y estimula la xenofobia y la discriminación.