Interculturalidad
La relación con una cultura diferente, entiendo que todos somos sujetos culturales, puede darse de muchas formas, cuya expresión más negativa puede encontrarse en la discriminación y xenofobia. Se entiende la interculturalidad como una relación entre culturas dinámicas, tendientes a la simetría, al respeto al otro y la diversidad cultural, y no como una forma de asimilación cultural.
Esto incluye un espacio de negociación simbólica, pero no se reduce exclusivamente al ámbito cultural . La interculturalidad supone respeto a la pluralidad y requiere un marco común basado en una ciudadanía abierta, inclusiva y plural. Es un proceso de interrelación equitativa entre personas, prácticas y conocimientos diferentes. Es un enfoque que potencia la diversidad cultural, el diálogo y supera el etnocentrismo, la segregación o la asimilación, promoviendo el conocimiento y el intercambio cultural.
ASIMILACIÓN
Proceso mediante el cual un grupo minoritario adopta gradualmente las costumbres y actitudes de la cultura dominante. Negación a la diversidad cultural.
INTEGRACIÓN
Incorporación de personas de diferentes grupos étnicos o culturales en una asociación igualitaria y sin restricciones de una sociedad. Supone equidad.
La interculturalidad entonces se aplica a la relación entre “diferentes”, por ello la migración, de manera amplia y diversa, es un hecho intercultural por esencia; encuentros entre diferentes culturas, idiomas, formas de relacionarse con el cuerpo, el sistema de salud, la enfermedad; con el sistema de creencia; con las formas de vida y de percibir el mundo.