La migración como determinante social de la salud
Las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo los sistemas de salud, se denominan determinantes sociales de la salud, estas condiciones están definidas por la distribución de la riqueza, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, dependiendo además de los sistemas políticos adoptados por los países.
Por lo tanto, los resultados en salud son determinados por una serie de condiciones sociales, económicas, culturales y medio ambientales, que interactúan con los factores de personales como la edad, sexo, la educación, el trabajo y los factores hereditarios, donde el sistema de salud es solo un determinante, teniendo mayor relevancia las condiciones de vida y trabajo, la vivienda, la alimentación, agua y saneamiento entre otros.
Los resultados en salud no se distribuyen de manera homogénea en la población, es decir, la enfermedad y la muerte no afecta a todos los grupos por igual, porque quienes viven en las peores condiciones de vida o aquellos grupos que sufren discriminación sistemática tienen los peores resultados en salud. Por tanto, las inequidades en salud se interpretan como brechas de implementación en el cumplimiento de los derechos fundamentales[8].
El derecho a la salud “no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva”[9]
Notas Poblacionales nº 89, CEPAL, 2009, Santiago
Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 14, El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), (22º período de sesiones, 2000), U.N. Doc. E/C.12/2000/4 (2000). http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm14s.htm