Desafíos para el trabajo intercultural en salud
En Chile, es un desafío abordar el trabajo desde el sector salud con una comunidad multicultural, es algo relativamente nuevo y debemos ir avanzando, como ya se ha hecho con los pueblos indígenas a través de la implementación de la Ley Sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud, de esta manera, un inmigrante puede tener menos trabas de acceso a los servicios.
Para enfrentar este desafío se deben adaptar los programas a las poblaciones, culturas y situaciones específicas. En este sentido es importante la participación de las comunidades en todas las etapas desde el diagnóstico, implementación y evaluación. No pueden ser modelos homogéneos, es necesario transversalizar el tema inmigrantes en todos los programas que sea pertinente.
La tranversalización corresponde a una estrategia para abordar las inequidades incorporando explícitamente la temática de inmigrantes en los programas y líneas de acción existentes, planteando la necesidad de desarrollar, en los casos que correspondan, acciones que permitan disminuir brechas de salud o de acceso de salud y no a través de acciones aisladas.
Barreras de acceso o trabas para acceder a la atención de salud
Las situaciones derivadas del hecho migratorio (la creencia que los migrantes no son sujetos de derechos).
La interpretación restrictiva de la normativa, que perjudica al inmigrante.
La percepción de los derechos sociales, de las relaciones sociales entre mayorías y minorías.
Las expectativas respecto al trato, comprensión o entendimiento que se puedan recibir.
La falta de información adecuada y comprensible sobre los servicios disponibles para los inmigrantes.
La falta de información sobre derechos y deberes en salud de las personas inmigrantes.
El desconocimiento de cómo funciona el sistema de salud chileno.
Las diferencias idiomáticas y de uso de la lengua con la de lugar de residencia.
La diversidad de valores y creencias culturales relacionadas con aspectos fundamentales tales como enfermedad, curación, educación, familia, orientación, aprendizaje e igualdad.
La condición socioeconómica y la percepción que se tiene de la misma.
La desconfianza hacia los programas de las administraciones y hacia los profesionales de los servicios públicos.