Saltar la navegación

El problema de la discriminación

La discriminación supone que un individuo sea tratado de forma menos favorable que otros a causa de alguna característica o cualidad. Los miembros de algunos grupos de población son más vulnerables a la discriminación, tanto dentro como fuera del contexto de la migración, e incluyen a mujeres, refugiados, personas desplazadas en el propio país, minorías étnicas, niños y niñas pobres y jóvenes.

La discriminación les impide a menudo tener acceso a información sobre sus derechos a bienes públicos de salud como por ejemplo, alimentación complementaria para adultos y niños, vacunación; y prestaciones de salud como cuidados de pacientes postrados, controles de salud, atención odontológica para niños, PAP, por nombrar algunas.

Reflexiones sobre estigma, discriminación y la violación a los derechos humanos

Las personas inmigrantes enfrentan serios riesgos que comprometen su salud durante el ciclo migratorio. Es importante reconocer que las personas que migran están más expuestas a vivir situaciones de discriminación, a ser vulnerados en sus derechos y a sufrir todo tipo de violencias debido a los cambios y las dificultades que genera el hecho de migrar, de desconocer los derechos de los países a los cuales se dirigen y el grado de cumplimiento de la legislación por parte de las sociedades de destino.


Glosario

Estereotipo       |        Prejuicio       |        Estigma        |       Discriminación

Consiste en un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo, la idea de un modelo como si todos fueran iguales.

Es un pensamiento, la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno), es el pensamiento previo a la acción. También es definido como pensamientos hacia ciertos grupos y sus integrantes. Se trata de una definición que incluye una “crítica” sin tener la suficiente información o antecedentes.

Es una característica que representa respuestas negativas o efectos indeseados para la persona portadora de la misma, se traduce en una desaprobación social en general sobre personas diferentes, que se apartan de la “norma” culturales aceptadas. “Estigma” es una palabra que en sus orígenes hacía referencia a un tipo de marca que consistía en un corte o quemadura en la piel, el estigma puede provenir de una diferencia física, una enfermedad o la pertenencia a un grupo específico como personas inmigrantes, obesas, cesantes, homosexuales, el color de piel, etc. Estos criterios son arbitrarios. Esta “marca” legitima la discriminación.

Es una acción que corresponde a “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia injusta que se basan en determinados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento de cualquier otra condición, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas” (Comité de Derechos Humanos de la ONU. Observación General n°18). Ejemplo: No permitir que un niño portador de VIH asista a la escuela.