Movilidad y migración
Como se decía al inicio de la cápsula, la migración es el “movimiento de una persona o de un grupo de personas desde una localización geográfica a otra, a través de una frontera administrativa o política, para asentarse, temporal o definitivamente, en un lugar”, por tanto, los movimientos migratorios son una constante a lo largo de la historia.
“La movilidad y desplazamiento de poblaciones es un fenómeno global, presente en nuestra sociedad desde el principio de la humanidad. Alrededor de 240 millones de personas, incluidos 15,2 millones de refugiados, residen fuera de su país de origen. Una de cada 33 personas en el mundo es migrante (OIM, 2010) cuya totalidad se podría representar como el quinto país más poblado del mundo. La movilidad de las personas tiende a generar oportunidades y tiene lugar con mayor frecuencia de zonas rurales a urbanas y de países más pobres a países más ricos. Sin embargo, es evidente que el tráfico es bidireccional, con poblaciones que llegan, otras que sólo van de paso y otras que retornan. Conocer los diferentes tipos de migración frecuentes en nuestros países, permite elaborar estrategias de atención y propuestas más contextualizadas y específicas para su atención”[1].
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 2003.