Saltar la navegación

b) Parto Humanizado con Pertinencia Intercultural

El parto vertical, es una costumbre ancestral y compartida por muchos pueblos indígenas de América del Sur y del Caribe, que responde a la cosmovisión específica de cada pueblo, en relación al binomio salud-enfermedad, nacimiento-muerte, nacimiento de la vida y parto. En Chile se ha avanzado, en un paulatino trabajo transversal con el Programa de la Mujer, en pos de la adecuación del parto con pertinencia cultural.

Actualmente, destacan las experiencias del Hospital Regional de Iquique, Hospital Regional de Arica y los Hospitales de Panguipulli y Paillaco en la Región de Los Ríos y en Hospital de Osorno en la Región de Los Lagos; como un ejemplo en la transversalización del enfoque intercultural en las redes de los servicios de salud; las que tienen como propósito, proponer un modelo de salud de atención de parto humanizado, que instala en la maternidad del hospital, un espacio íntimo y acogedor donde la madre puede en compañía de su familia y con sus tradiciones parir sus hijos en forma natural.

Las características del modelo propuesto por el equipo están bajo la estrategia de “trato humanizado” que requiere en el norte del país del funcionamiento de un equipo de salud intercultural con la participación de partera (este equipo estará presente durante todo el embarazo, parto y postparto), difusión de material de apoyo en lengua aymará, protocolo de parto humanizado para el parto que se realizará en posición vertical, sentada o de pie y en una sala especialmente habilitada para el nacimiento de la guagua-bebe, que está ambientada con luz tenue y abrigado del frío (para crear un clima íntimo y tranquilo), podrá ingerir hierbas y mates calientes durante el trabajo de parto, recibir masajes y caminar libremente a la espera del nacimiento, siempre en compañía de la partera y la familia; después del parto podrá consumir sopas de quinoa y realizar el entierro de la placenta, como es la costumbre.

Para ello, el programa contempla:

La adecuación cultural de los servicios públicos de salud incluye también la existencia de una sala para el desarrollo trabajo de parto, implementación adecuada y un stock de hierbas medicinales, ubicación estratégica para ingreso y derivación en caso de necesidad, casa de acogida a madres y sus acompañantes que llegan desde las comunidades rurales.

En la Región de Los Ríos, el Modelo de Atención del Embarazo y el Parto con pertinencia cultural, también contempla la humanización del proceso embarazo-parto y puerperio, considerando elementos que desde la cosmovisión mapuche favorecen la salud de la madre y el niño; tales como, la posición adecuada al momento del parto, la creación de un ambiente que le permita sentirse más en confianza y acompañada, que estimule el vínculo de apego con su hijo, la participación de la familia antes y después del parto, incorporando tratamientos propios de la cultura mapuche, tanto para su recuperación como para la aplicación de las primeras pautas de crianza que tienen gran simbolismo para la familia que resguarda su cultura.

Estas experiencias se basan en que esta forma de actuar en salud permite conservar la identidad de las usuarias, convirtiéndolas en piezas fundamentales a la hora de decidir respecto de quiénes participan de la asistencia del parto y cómo debe ser el proceso. Estas buscan brindar una atención de salud integral con enfoque intercultural entre ambos sistemas de salud, en un marco de respeto, sana convivencia y formas de abordar las situaciones de salud desde la misma población.