Saltar la navegación

Migración saludable

La migración saludable expresa la aspiración a la equidad e inclusión, basado en los derechos humanos, y permite la creación de condiciones dignas a las personas, independientemente, del lugar donde se encuentren, nacionalidad o condición migratoria.

Es por lo anterior, que en la 61ª Asamblea Mundial de la Salud la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Resolución Nº WHA 61.17 sobre la Salud de los Migrantes (2008), exhorta a los países a que:

Desde la perspectiva de las funcionarias y funcionarios de la salud, es necesario considerar cuatro puntos:

  1. Según la tendencia histórica los flujos migratorios aumentarán.
  2. La migración, en términos saludables, es un puente para el cumplimiento de deberes y derechos, desarrollo humano, salud pública e integración.
  3. La migración es un determinante social de la salud.
  4. La agenda de salud de las poblaciones migrantes, requiere de acciones efectivas de trabajo intersectorial.

Para finalizar, es necesario comprender que la migración: 

Glosario

TRABAJADOR MIGRANTE   |  FAMILIARES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES   |   VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS   |   SOLICITANTE DE ASILO   |   REFUGIADO   |  

Toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional (artículo 2.1 de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (ICRMW, 1990 - http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/cmw.htm).

Se refiere a las personas casadas con trabajadores migrantes o que mantengan una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio, así como a los hijos a su cargo y a otras personas a su cargo reconocidas como familiares por la legislación aplicable Los trabajadores migrantes y sus familiares serán considerados: Documentados o en situación regular o no documentados o en situación irregular. (http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/cmw.htm).

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (Véase el artículo 3.a del Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000).

Personas que buscan protección internacional. En países con procedimientos específicos, un solicitante de asilo es alguien cuya solicitud aún no ha sido resuelta de manera definitiva por el país en esa persona presentó su solicitud. No todos los solicitantes de asilo terminan siendo reconocidos como refugiados; ahora bien, inicialmente todos refugiados son solicitantes de asilo (véase el Glosario de términos clave relativos a la protección internacional de los refugiados, ACNUR, junio de 2006).

Persona reconocida como refugiado conforme a la definición aplicable prevista en los instrumentos internacionales y regionales vigentes en la materia, en el marco del mandato del ACNUR y la legislación nacional (véase el Glosario de términos clave relativos a la protección internacional de los refugiados, ACNUR, junio de 2006).