Definición de migración saludable
En primer lugar, es necesario comprender la definición de salud que hace la OMS, donde la define como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia” [2]. Esta definición toma sentido en análisis del contexto migratorio, donde sostiene que el enfoque de salud debe comprender las necesidades físicas, mentales y sociales de las personas migrantes, así como las necesidades propias de las comunidades receptoras y de origen.
La investigación internacional en migración y salud, señala que existen distintas variables que afectan de manera directa e indirecta la salud de la población inmigrante y de sus familias, entre las cuales están:
DECISIÓN DE MIGRAR
Las razones por las cuales se tomó la decisión de migrar, las condiciones de vida y la salud del grupo familiar, del estado de salud antes, durante y posterior a la llegada al lugar de destino, como también las vivencias personales relacionadas con rechazo experimentado como consecuencia de su situación de migrante.
DESCONOCIMIENTO
El desconocimiento del funcionamiento de los sistemas sociales de la nueva sociedad donde llega, viviendas precarias y condiciones laborales, entre otras [3].
IDIOMA
El idioma es un obstaculizador del acceso a la salud del inmigrante como lo son las diferencias culturales con que se aborda la relación salud/enfermedad.
FALTA DE INFORMACIÓN
La falta de información sobre cómo funcionan los sistemas de salud del país de acogida que genera una profunda desconfianza.
Es por eso que “surge la necesidad de entender el tema de las condiciones de salud de las poblaciones móviles y migrantes como una tarea cada vez más importante y presente para los gobiernos, organismos no gubernamentales y población en general. Que son urgentes nuevas medidas y esfuerzos en el ámbito local, nacional e internacional para proteger la salud de las personas migrantes, mediante una respuesta basada en el respeto a los derechos humanos y en concebir la salud como elemento central en la seguridad y desarrollo de los pueblos y como un bien público global.” [4]
Población Migrante Internacional en Chile: un desafío hoy para salud pública, Báltica Cabieses. Vea pág. web.
- http://costarica.iom.int/public/pdf/Manual_migracion_saludable_en_Centroamerica.pdf.
- (OIM), O. I. (2012). Manual de Referencia. Migración Saludable en América Central. Costa Rica: Diseño Editorial Página 8.
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en la Conferencia Internacional de Salud de 1946 y que entró en vigor el 7 de abril de 1948 (http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf).