Estrategias para la acción: recomendaciones
La recomendación internacional se orienta a trabajar los grupos de protección especial de manera integrada, dando un énfasis intercultural al fenómeno y su forma de abordarlo. Por otro lado, existe vinculación con la temática indígena y otros grupos en situación de vulnerabilidad, tanto en inequidades en salud como respecto a la calidad de servicios de salud. Es importante trasversalizar el tema en las organizaciones y en todas las líneas de trabajos, evitando la institucionalización de la discriminación.
Se señala como relevante considerar las fortalezas como redes sociales o enfoques positivos asociados a la cohesión y la participación. Es necesario trabajar de manera participativa con las comunidades inmigrantes.
Al mismo tiempo se destaca la necesidad de incorporar la variables de nacionalidad, o país de origen a los registros y fortalecer los sistema de información, con el objetivo de obtener evidencia respecto a acceso a salud y resultados en salud, como también considerar el cruce de bases de datos de distintos sectores para recuperar datos de carácter sociodemográficos que en general es difícil de capturar en el sector salud, dado que sin información de calidad se dificulta el desarrollo de políticas públicas adecuadas. |
El enfoque de salud en todas las políticas, en este ámbito es relevante dado que las políticas tanto de migración, educación, empleo, vivienda etc., tienen un impacto tanto en los resultados en salud como en el acceso ella, por esto se recomienda el trabajo intersectorial.